No te olvides de …

Adaptarnos a los grupos con los que estamos. A raíz del trabajo en el proyecto, os presentamos algunas reflexiones teniendo en cuenta la diversidad de los grupos. Habría que ampliar la lista, pero comenzamos con éstos.

 

GRUPOS DE PERSONAS MAYORES EN EL ÁMBITO RURAL

– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

Las personas mayores es un grupo que en nuestra sociedad ha ido cambiando. La pirámide poblacional nos habla de un país cada vez más envejecido. Esto hace que este envejecimiento sea vivido con una complejidad de interacciones entre personalidad el ambiente familiar, social, cultural.

El aumento de la esperanza de vida también hace que esa etapa sea amplia, pero curiosamente se da en un sector el cual no es “productivo” según los cánones de la economía capitalista. Esto, sobre todo, crea incertidumbre especialmente en varones, porque en una sociedad donde el trabajo remunerado es uno de los aspectos que más influyen en la integración social, se puede vivir esta etapa como una exclusión que se agrava con los cambios tecnológicos que hace que la adaptación al mundo sea más complicada.

– POR QUÉ HEMOS DECIDIDO TRABAJAR CON PERSONAS MAYORES DE ÁMBITO RURAL  (ESPECIFICIDAD DEL GRUPO DE MAYORES DEL MEDIO RURAL)

La idea de trabajar con este grupo poblacional viene precedida de la idea de concebir la educación como un proceso que dura toda la vida. Además de romper los habituales espacios que generan divisiones artificiales: hogar de mayores (sólo para mayores), Espacios de Creación Joven (sólo para jóvenes), etcétera. Con lo cual se apuesta también por un trabajo intergeneracional.

En nuestro caso, hemos optado por personas participantes en el Centro de Mayores de Alburquerque, con lo cual por una parte son personas activas que disfrutan de más actividades, son bastante independientes, y, por otra parte, son personas que han habitado en el medio rural.

Hay una gran presencia de mujeres en estos grupos,  la participación masculina es testimonial y tiene un perfil o bien de pertenecer a la junta directiva de mayores, o como pareja de alguna participante.

– ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • Nuestro lenguaje resulta a veces muy “académico” y renombramos cuestiones que pierden su significado para ellas/os, con lo cual hay que revisar nuestro lenguaje.
  • La comunicación en general es más importante, si cabe, que en otros grupos. La expresión, la escucha y la comprensión tienen que ser óptimas y debemos preocuparnos y poner un especial interés para que esto ocurra.
  • Usar la memoria y vivencia personal como una riqueza, no caer en “cualquier tiempo pasado fue mejor”, pero “tampoco necesariamente peor”. Sino como posible fuente de aprendizaje y espejo con el presente. Tampoco se trata de trabajar la memoria de la nostalgia o como si fueran personas que no pueden tener proyectos. Es traer la memoria para la acción del presente.
  • Puede existir un choque “intercultural” porque al final las personas mayores tienen otros códigos y hay que saber descifrarlos (“el compromiso”, “la participación”…)
  • A todas las personas nos cuesta salir de lo que se llama “nuestra zona de confort”, eso se agudiza aún más en las personas mayores, por lo tanto, hay que tenerlo en cuenta para muchas cuestiones: el espacio, el tipo de actividad…
  • Muchas veces, denostamos los saberes de las personas mayores en muchos ámbitos que hoy serían fuente de aprendizaje, por ejemplo, podemos “caer en la tentación” de hacer “talleres medioambientales” obviando que seguramente la huella ecológica de una persona mayor en el ámbito rural ha sido y es infinitamente más baja que la nuestra. Han sido maestras en las 5 R reutilización, en la reducción (aunque en ocasiones fuera forzada), en la reparación, en rellenar y en reciclar. Y, por supuesto, son expertas en resiliencia.
  • Partir de sus propias experiencias vitales para que construyan un discurso propio y compartido como grupo
  • Es muy importante la visión feminista, es decir, revalorizar el papel de las mujeres, ya lo hacemos específicamente en proyectos como “La memoria de las mujeres”, pero hay que transversalizarlo. A veces, valoran poco sus aportaciones, porque han normalizado todo lo que tiene que ver con los cuidados y la sostenibilidad de la vida de las que ellas han sido artífices minimizándolo o quitándole importancia. Así, de cara a estas temáticas, son un claro ejemplo de poner la vida en el centro con sus propias acciones. Esto hay que rescatarlo, visibilizarlo y valorarlo. Con los hombres sería un reto enfocarlo desde las masculinidades, pero es un campo aún por explorar.
  • También nos podemos encontrar una baja autoestima asociada a la ruralidad. El orgullo de ser de su pueblo, contrasta con los mensajes que han recibido toda la vida de “gente atrasada e inculta”. Hay que trabajar para romper esos estereotipos y conectar la ruralidad con el sentido de la vida con la producción y transformación de alimentos, con el contacto con las materias primas, con la custodia del territorio, con los cuidados familiares, con el apoyo mutuo…
  • Las sociedades se construyen a espalda de las personas mayores, como si el afán de “innovación” conllevara necesariamente una “expulsión” de este sector. Un ejemplo ha sido la aceleración en el proceso de digitalización que hemos vivido como consecuencias de las medidas contra el COVID, pedir una cita al médico o al banco se hacía de manera telemática de tal manera que, para algunas, por sus escasas habilidades digitales, provocaba que dependieran aún más de familiares, con lo cual perdían autonomía.
  • Si se opta por un trabajo intergeneracional, que para nosotras es muy enriquecedor porque es reflejo de nuestra sociedad y rompe esos espacios estancos que a veces creamos, es interesante llevar una facilitación en que no se caiga en discursos como “es que la juventud de hoy en día…”, “yo a vuestra edad…”; es decir, desde la riña o la comparación para ver qué época es “mejor”. Hay que tener en cuenta también que las personas mayores, “a priori” les hará más ilusión compartir espacio con jóvenes que al revés.
  • En el trabajo con personas mayores, hay que explorar fórmulas que no dependan exclusivamente de la lectoescritura, aún en estas edades en el medio rural podemos encontrar personas que no dominen tanto esta forma de expresión: expresión corporal, oralidad, etc. Son fórmulas que hay que ir explorando.
GRUPOS DE MUJERES ADULTAS DE ÁMBITO RURAL NO VOLUNTARIAS

– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

La falta de empleo es la principal causa de la exclusión social y la desigualdad en los niveles de renta y riqueza y, por tanto de oportunidades de las personas.

Con relación a la tipología de las personas destinatarias de este tipo de programas, nos encontramos con servicios que trabajan con un único colectivo, pero también nos encontramos con servicios que trabajan con varios colectivos diferenciados. En nuestro caso era un Colaborativo Rural forestal dirigido exclusivamente a mujeres.

Las personas y colectivos que conforman el sector de inserción laboral es muy diverso y heterogéneo. Debemos hacer una buena observación y análisis del grupo con el que establecemos la intervención, ya que existe una diversidad de personas con intereses, inquietudes, edades, culturas, etnias, diferentes. Dentro de una realidad plural e intercultural.

– POR QUÉ HEMOS DECIDIDO TRABAJAR CON MUJERES ADULTAS DE ÁMBITO RURAL EN UN CONTEXTO DE NO VOLUNTARIEDAD

La idea de trabajar con este grupo poblacional viene precedida de la idea de concebir la educación como un proceso integral que dura toda la vida.

En nuestro caso, en un principio íbamos a desarrollar esta parte con el alumnado de la Escuela de idiomas de Mérida, pero debido a la pandemia y a las restricciones para entrar en las aulas, hemos puesto en marcha el proceso piloto con un grupo de alumnas de un Colaborativo Rural Forestal en las Navas de Santiago.

En el caso concreto de este grupo todas eran mujeres de entre los 30 y los 55 años de edad, con un nivel de estudios general básico y desempleadas, en su gran mayoría con responsabilidades de cuidados de menores.

– ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • Es necesario que nos coordinemos con la mediadora del programa para poder ver de qué forma podemos utilizar las laborales específicas para las que se están formando en el tratamiento de la temática que vayamos a trabajar con este grupo.
  • Debemos ser conocedoras del contexto o entorno donde establecemos la intervención así como del grupo en cuestión. Los espacios pueden ser de diferentes tipos como: Un espacio de intervención con personas menores de edad en sistemas de protección, espacios de mujeres víctimas de violencia de género, espacios de educación de personas adultas… Tener en cuenta las características de cada colectivo. En nuestro caso eran mujeres rurales en situación de desempleo en edad laboral
  • Tener una actitud positiva y agradable, que incluya a todo el grupo. Ese es el clima con el que debemos trabajar. Establecer un espacio distendido, de confianza y de respeto.
  • Tener en nuestro discurso un lenguaje inclusivo, no sexista y que huya de tecnicismo y academicismos.
  • Trabajar con el grupo la reflexión crítica y a través del trabajo en grupo y de la reflexión colectiva.
  • Partir de sus propias experiencias vitales para que construyan un discurso propio y compartido como grupo
  • Desarrollar y potenciar la autoestima y el aprendizaje de las habilidades sociales y de habilidades laborales.
  • Trabajar con ellas para visibilizar los estereotipos y roles de género establecidos por el sistema patriarcal, para poner en cuestión los estereotipos y roles de género patriarcales relacionados con el empleo.
  • Hacer un análisis crítico del sistema económico actual como generador de todas las desigualdades a nivel mundial y como sustentador del sistema androcéntrico.
  • Analizar las nuevas tecnologías y visibilizar su labor de mantenedoras del sistema patriarcal.
  • Explorar formas de expresión que no tengan que ver exclusivamente con la lectoescritura

– POSIBLES CONTENIDOS A TRABAJAR CON MUJERES ADULTAS EN EL ÁMBITO RURAL CON SV:

Partiendo de la base de que es posible trabajar prácticamente cualquier contenido, algunas ideas son:

  • Trabajo sobre las necesidades vitales. ¿Qué es necesario para vivir? Las necesidades básicas son las mismas en cualquier época y en cualquier contexto, la diferencia está en la forma de satisfacerla: alimentación, amor, salud…
  • El consumo. Es importante revalorizar la importancia del consumo y el impacto ambiental de sus vidas pasadas y presentes, como ejemplo de un modelo del que rescatar muchas cuestiones.
  • La valorización de los cuidados. Poner la vida en el centro. La importante labor, especialmente femenina, de los cuidados a lo largo de la vida y cómo se asumían y se normalizaban y verlos desde una perspectiva crítica.
  • A través del iceberg de los cuidados de la económica ecofeminista: Analizar las tareas de cuidados que realizan, para quién y cómo están valoradas socialmente. También analizar el papel que tienen en sus comunidades y en la vida de su pueblo (por ejemplo la participación en la celebración de festejos, de las ampas…) y revalorizar esas actividades visibilizando su importancia.
  • El trabajo sobre emociones. Es un trabajo transversal en todas las etapas, pero sin duda hay que trabajarlas de una manera colectiva. Hay una serie de características que no son individuales, sino que corresponden al propio proceso evolutivo.
PERSONAS JÓVENES DE ÁMBITO RURAL EN EDUCACIÓN FORMAL

– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

La adolescencia es una etapa más del ciclo vital situada entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta, es una época de transición en la que se producen grandes cambios físicos, psíquicos, emocionales, intelectuales y sociales hasta formar a la persona adulta joven. Actualmente en las sociedades occidentales se observa cómo se alarga el período de la adolescencia, ya que su finalización tiene que ver con la adopción de los nuevos roles y responsabilidades sociales marcadas por las consignas sociales, económicas y culturales del sistema actual.

Nota: Éste último está sometido a muchas diferencias según las diferentes realidades culturales y sociales, sociedades diferentes, entornos rurales o urbanos, incluso dentro de la misma sociedad, por tanto no podemos hablar de la existencia de una sola adolescencia sino de varias adolescencias.

– POR QUÉ HEMOS DECIDIDO TRABAJAR CON PERSONAS JÓVENES DE ÁMBITO RURAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL  (ESPECIFICIDAD DEL GRUPO DE TRUJILLO)

Desde el Colectivo Cala llevamos años trabajando con el IES Turgalium de Trujillo, con el que hemos desarrollado un acompañamiento para la implementación del Plan de convivencia del Centro, por lo que en el centro ya existe una cultura de la participación implantada.

En este caso concreto trabajamos de la mano de un equipo docente conformado por la orientadora, la educadora social y el tutor del curso y profesor de historia. Realizamos varias sesiones de trabajo compartido entre el equipo docente y el equipo de MudalMundo en las que seleccionamos las temáticas concretas a trabajar con el alumnado en base al perfil del grupo clase y de las necesidades que el equipo docente había detectado.  Una primera parte (3 sesiones de trabajo con el alumnado) fue desarrollada por el equipo docente y sirvió para acercar las temáticas al alumnado. La segunda parte (2 sesiones presenciales) fueron desarrolladas en conjunto por el equipo de Mudalmundo y el tutor, con la intención de integrar la temática trabajada en la asignatura de historia.

Además de estas razones, desde el Colectivo cala apostamos por el trabajo con jóvenes en entornos rurales porque:

  • Están más abiertos a la tecnología y a la innovación.
  • Están llenos de motivaciones, sueños y entusiasmo para hacer frente a los diferentes obstáculos.
  • Tienen habilidades y capacidades para la cooperación, la asociación y el trabajo en equipo
  • Se salen del sujeto hegemónico normativo pero a la vez son privilegiados en función del contexto.
  • Cuando eres joven y vives en un pueblo puedes sentirte un “bicho raro” por pensar de manera diferente a como lo hace el resto. Normalmente, si quieres emprender, tus padres preferirán que hagas algo más conservador y que estudies, u oposites, o hagas lo mismo que hace ya la familia por tradición, por lo que nos parece importante ofrecer otras referencias rurales y trabajar la diversidad

– ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • Es importante que los procesos sean claros y sencillos para que el aprendizaje sea efectivo. En este caso concreto nosotras utilizamos la asignatura de Historia para acercarles el ecofeminismo.
  • Es necesario crear procesos de participación con sentido e integrales. Con ello queremos decir, que cuando se inicien los procesos participativos los resultados sean para incorporarlos e integrarlos de alguna forma en su vida práctica. Los jóvenes necesitan sentirse “partes de” y no una mera herramienta para la justificación administrativa.
  • Tener en cuenta las características de cada grupo. El contexto del grupo es su propia realidad. En este caso era un grupo de jóvenes de 16 años de entorno rural conformado en su mayoría por chicos.
  • Tener una actitud positiva y agradable, que incluya a todo el grupo. Ese es el clima con el que debemos trabajar.
  • Establecer un espacio distendido, de confianza y de respeto.
  • Tener en nuestro discurso un lenguaje inclusivo, no sexista y no academicista, cercano, huyendo de tecnicismo y del ongales.
  • Facilitar la participación de todas las personas que conforman el grupo. Es importante que todas se sientan parte y que sean conscientes de que el grupo está compuesto por personas que somos, pensamos y sentimos diferentes. Establecer trabajos por en grupos pequeños por ejemplo ayuda a fomentar la participación de todas.
  • Trabajar con el grupo el aprendizaje activo, en el que aprendan por sí mismas a través motivaciones, de la reflexión crítica y a través del trabajo en grupo y/o de la reflexión colectiva. Nosotras trabajamos las temáticas y subtemáticas en base a las necesidades detectadas por el equipo docente y en base a las apetencias del alumnado. Las comisiones de investigación que se conformaron eligieron sus temas de investigación.
  • Trabajar el tema de la diferencia o diferencias en positivo, rompiendo con lo socialmente establecido, dando visibilidad y valor a lo no normativo.
  • Potenciar la diversidad del grupo de forma positiva. Destacando que las peculiaridades de cada persona son las que permiten que el grupo sea especial y único.
  • Fomentar el análisis crítico de los sistema múltiples de opresión ( patriarcado, capitalismo, eurocentrismo)
  • Estamos juntos y juntas en este espacio, donde convivimos y nos cuidamos, donde no hay bandos divididos porque no hay conflicto entre las partes, sino hay un interés en buscar juntos y juntas alternativas al sistema androcéntrico, capitalista y colonial desde la justicia, la igualdad y el respeto.
  • Utilizar diferentes herramientas teniendo en cuenta el objetivo, el momento de trabajo, el grupo. Ofrecer razones para que los jóvenes quieran participar, con formatos innovadores que incorporen las nuevas tendencias tecnológicas, formativas, etc. El recurso es el que debe adaptarse a los objetivos y al grupo, nunca a la inversa. Se trata de seleccionar los recursos adecuados. En este caso tras la investigación se optó por la grabación de un programa de radio en el que contarán su trabajo y que desarrollaron íntegramente al crear la escaleta.
GRUPOS DE PERSONAS DE ZONAS RURALES

– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

El perfil típico de la mujer rural es el de una mujer casada de unos 50 años, con una media 2,3 hijos y que dedica diariamente parte de su jornada a actividades fuera del hogar y otra gran parte de su día a las tareas domésticas.

Las estadísticas nos dicen que el 82% de ellas ayudan en las explotaciones agrarias, pero que el 59% no paga ninguna cotización social por el desempeño de una actividad económica lo que hace que su aportación sea considerada “invisible”. Las mujeres de los entornos rurales son flexible, adaptativa y pluriactiva, en ocasiones trabajan simultáneamente en los negocios familiares, son asalariadas en otro sector de actividad y cubren todas las tareas de carácter reproductivo y de cuidados de la familia y su entorno cercano.

– POR QUÉ HEMOS DECIDIDO TRABAJAR CON MUJERES DE ÁMBITO RURAL VOLUNTARIAS

El medio rural es clave para el Colectivo Cala y todos nuestros proyectos tienen un enfoque rural.

Las razones que nos mueven a apostar por los entornos rurales no son por su labor productiva, sino porque realiza otras funciones, de carácter social y de carácter cultural, pues mantiene las tradiciones y culturas populares y de carácter medioambiental, pues su actividad es responsable de los paisajes y biodiversidad de nuestro medio, además son entornos en contra de la creencia habitual diversos y ricos pero tradicionalmente excluidos, olvidados o ridiculizados en favor de lo urbano.  Al ser las comunidades más pequeñas, hay una mayor conectividad entre las personas y las relaciones personales generan nexos desde lo próximo. Como consecuencia de ello, hay una mayor interrelación entre personas y colectivos con diferentes miradas o perspectivas.

En el caso de MudalMundo PatasArriba el grupo con el que hemos estado trabajando ha sido el grupo de teatro Arriba el Telón de Villar del Rey.

– ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • Establecer un itinerario muy bien planificado previamente. Para facilitar la participación, necesitamos crear itinerarios y procesos que lo propicien. Una actividad participativa requiere de una fuerte preparación y diseño
  • Debemos ser conocedoras del contexto o entorno donde establecemos la intervención así como del grupo en cuestión.
  • Tener una actitud positiva y agradable, que incluya a todo el grupo. Ese es el clima con el que debemos trabajar. Establecer un espacio distendido, de confianza y de respeto.
  • Tener en nuestro discurso un lenguaje inclusivo, no sexista y que huya de tecnicismo y academicismos.
  • Trabajar con el grupo la reflexión crítica y a través del trabajo en grupo y de la reflexión colectiva.
  • Partir de sus propias experiencias vitales para que construyan un discurso propio y compartido como grupo
  • Desarrollar y potenciar la autoestima y el aprendizaje de las habilidades sociales
  • Trabajar para visibilizar los estereotipos y roles de género establecidos por el sistema patriarcal, para poner en cuestión los estereotipos y roles de género patriarcales relacionados con el empleo.
  • Explorar formas de expresión que no tengan que ver exclusivamente con la lectoescritura
  • Cuidar el proceso y que este se pueda adaptar con facilidad a las posibilidades reales del contexto, del grupo y de sus componentes. Las dinámicas que propondremos serán una herramienta y no un fin en sí mismas
  • Utilizar herramientas creativas y atractivas, que no resulten repetitivas y que generen sorpresa y motivación.
  • Desde nuestro punto de vista, es fundamental el cruce de saberes, aprendizajes y experiencias diversas, poniendo en valor el trabajo realizado, en donde quienes participan son sujetos de enseñanza- aprendizaje. Tiene especial importancia el aprendizaje cooperativo, partiendo de las experiencias y conocimientos de los/as participantes, crear herramientas para que se pueda dar un apoyo mutuo. El aprendizaje cooperativo es algo transversal en toda la metodología que proponemos, ya que nuestra visión del desarrollo personal va íntimamente ligada al desarrollo grupal.

– POSIBLES CONTENIDOS A TRABAJAR CON MÚJERES VOLUNTARIAS DE ÁMBITO RURAL RELACIONADOS CON SV:

Partiendo de la base de que es posible trabajar prácticamente cualquier contenido, algunas ideas son:

  • Trabajo para detectar esquemas previos. No sólo de conocimientos y creencias, sino de actitudes y valores. Muchas dinámicas y técnicas sencillas sirven precisamente para que estos “esquemas previos” –creencias, actitudes…- salgan a la luz, lo ideal es trabajar a partir de estos.
  • Trabajo sobre las necesidades vitales. ¿Qué es necesario para vivir? Las necesidades básicas son las mismas en cualquier época y en cualquier contexto, la diferencia está en la forma de satisfacerla: alimentación, amor, salud…
  • La valorización de los cuidados. Poner la vida en el centro. La importante labor, especialmente femenina, de los cuidados a lo largo de la vida y la importancia de revalorizarlos, visibilizarlos y establecer nuevas “normas sociales” que los garanticen de forma colectiva y pública.
  • Trabajar sobre conceptos como corresponsabilidad, carga mental, autocuidado… e incluir teoría feminista y ahondar en el concepto de sororidad, qué es, cómo lo practican…
  • El trabajo sobre emociones. Es un trabajo transversal en todas las etapas, pero sin duda hay que trabajarlas de una manera colectiva. Hay una serie de características que no son individuales, sino que corresponden al propio proceso evolutivo.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL

Nota: nos parece importante realizar una estructura de los tipos de discapacidades con las que hemos trabajado en el Colectivo Cala en el desarrollo de nuestros proyectos, en el caso de MdM Patas Arriba hemos trabajado con personas con discapacidad sensorial en concreto con personas ciegas de más de 40 años de la ciudad de Cáceres.

El perfil de cada grupo va a depender de múltiples factores como el tipo y grado de discapacidad, el entorno en el que viva (zonas rurales o zonas urbanas), la situación socioeconómica de su núcleo familiar, la edad, el centro al que acuda… por eso realizar una descripción general de las personas con discapacidad no nos es posible. Es por ello, que lo que proponemos, es que una vez seleccionado el grupo de trabajo se trace la descripción del perfil del grupo de forma específica.   

Discapacidad de tipo físico.

Entre las discapacidades de este tipo encontramos:

Discapacidad motora: Alguno de los miembros superiores o inferiores de una persona no se desarrolla con normalidad, debido a una lesión en el sistema nervioso central. Muestran dificultades en cuanto a su movilidad, manipulación de objetos y lenguaje. En ocasiones la persona requiere de apoyos especiales, como la silla de ruedas, muletas o aparatos ortopédicos. También se tienen dificultades para el aprendizaje y el razonamiento, así como para manejar los sentidos.

Parálisis cerebral: Es un término bastante amplio que engloba a otros tipos de trastornos. Se caracteriza por la existencia de dificultades para controlar el sistema motor, que causan una limitación de la actividad de la persona, por la presencia de espasmos, rigidez muscular, movimientos involuntarios y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. También es originada por una lesión en el cerebro. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.

MONOPLEJÍA: Afecta a un solo miembro del cuerpo (un brazo o una pierna).

HEMIPLEJIA: Está afectado un solo lado del cuerpo.

Estos casos podemos encontrarlos de forma pura o combinada.

Espina Bífida: Está originada por un defecto en el tubo neural. Existen diferentes tipos, y sus consecuencias varían, desde leves problemas físicos a la discapacidad física y mental grave. La mayoría de las personas con esta alteración tienen una inteligencia normal, aunque pueden presentar dificultades de aprendizaje.

Discapacidad de tipo intelectual o cognitivo.

Discapacidad intelectual: Es la disminución significativa del funcionamiento intelectual, acompañada de alteraciones de la conducta adaptativa, que afectan a su desenvolvimiento en la vida diaria y a la capacidad de respuesta en determinados ambientes o ante situaciones concretas. Normalmente estas personas presentan un cociente intelectual por debajo de 75 puntos.

Discapacidad de tipo psíquico: Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo. Hay algunas enfermedades que se asocian a este tipo de discapacidad, del tipo de la esquizofrenia, la psicosis, la paranoia, etc.

Discapacidad de tipo sensorial.

Discapacidad auditiva: Personas con audición deficiente. En los casos de hipoacusia, queda algo de audición, aunque en la mayoría de los casos es necesario el uso de prótesis. En la sordera, existe una pérdida auditiva total.

Discapacidad visual: Este tipo de discapacidad engloba a las personas con ceguera, es decir, aquellas que carecen por completo de su capacidad visual, y personas con deficiencia visual, es decir, aquellas cuya pérdida de visión es parcial.

Queremos destacar en este punto que a pesar de que el número de mujeres con discapacidad en España es ligeramente superior al de los hombres, comparten con el resto de mujeres, aunque de una forma aún más acentuada, el fenómeno de la invisibilidad y de la discriminación.

– POR QUÉ HEMOS DECIDIDO TRABAJAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL 

Desde el Colectivo Cala llevamos años trabajando con grupos con discapacidad, ya que en algunas ocasiones el hecho de ser una persona con una discapacidad puede ir asociado a una situación de discriminación social, porque se generan una serie de actitudes negativas, que parten del desconocimiento de las características reales de este sector de la población y por otro lado, a la hora de diseñar nuestro entorno, no se presta atención a la diversidad de personas que convivimos en él, con los elementos diferenciadores que nos son propios.

Las actitudes sociales principales, que nos han  llevado como colectivo no experto en discapacidad, a incluir este grupo poblacional como un grupo con el que trabajar son:

  • la tendencia a infravalorar a una persona globalmente por el hecho tener alguna discapacidad
  • el desconocimiento y la falta de interés por afrontarlo, por conocer las limitaciones reales, las capacidades que sí se tienen, así como las ayudas técnicas que existen.
  • Las barreras psicosociales que se generan y que obstaculizan un tipo de relación normalizada, etc.

– ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • En primer lugar, se hace imprescindible hacer un buen diagnóstico de conocimientos previos sobre la temática, profundizando en sus intereses, expectativas, capacidades y necesidades.
  • Contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Conociendo en profundidad las características, las problemáticas, la situación concreta en la que viven el grupo de personas con discapacidad con quienes trabajamos. Debemos ser nosotras quienes nos adaptemos a su realidad, determinando la idoneidad o no de las actividades, su nivel de adaptación al grupo y a su contexto.
  • Facilitar la globalización de aprendizajes. No se trata únicamente de hablar de la temática que nos ocupe sino de aplicar el conocimiento a sus formas de sentir, pensar, actuar e interpretar la realidad.
  • Trabajar con los grupos potenciando los procesos autónomos y cooperativos. Se trata por una parte, de que las personas puedan adquirir autonomía en su aprendizaje y aprender por sí mismas a través de la reflexión crítica. Pero también consideramos fundamental utilizar el trabajo en grupo, que sirve para conocer que existen toda una serie de estereotipos y prejuicios falsos que contribuyen a la “incapacitación” de las personas con discapacidad, agravada esta situación, por el hecho de ser mujer.
  • Es importante crear redes de formación e información y también aprovecharnos de las experiencias y potencialidades de las personas, que pueden convertirse en elemento de aprendizaje para otras.
  • Potenciar el grupo de iguales, aprovechando las capacidades y habilidades de cada persona.
  • Trabajar para crear un ambiente abierto, de confianza y respeto, que facilite la participación de todas las personas.
  • Debemos tener presente siempre la adaptación del espacio y de los materiales y las herramientas que utilicemos.
  • Trabajar desde el respeto y desde la base que nosotras como facilitadoras en el trabajo con grupos con discapacidad, primero tenemos siempre que escuchar y estar abiertas a aprender sobre la discapacidad concreta, posibilitando un ejercicio de aprendizaje a pares
  • Trabajar el empoderamiento grupal e individual

– POSIBLES CONTENIDOS A TRABAJAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL RELACIONADOS CON SV:

Partiendo de la base de que es posible trabajar prácticamente cualquier contenido, algunas ideas son:

  • Trabajo sobre las necesidades vitales. ¿Qué es necesario para vivir? Las necesidades básicas son las mismas en cualquier cintexto y en cualquier época, la diferencia está en la forma de satisfacerla: alimentación, amor, salud…
  • El consumo. Es importante revalorizar la importancia del consumo y el impacto ambiental de sus vidas pasadas y presentes, como ejemplo de un modelo del que rescatar muchas cuestiones.
  • La valorización de los cuidados. Poner la vida en el centro. La importante labor, especialmente femenina, de los cuidados a lo largo de la vida y cómo se asumían y se normalizaban y verlos desde una perspectiva crítica.
  • El trabajo sobre emociones. Es un trabajo transversal en todas las etapas, pero sin duda hay que trabajarlas de una manera colectiva. Hay una serie de características que no son individuales, sino que corresponden al propio proceso evolutivo.
  • Los conceptos de interdependencia, ecodependencia y justicia social, desarrollar un trabajo en torno a estos conceptos para establecer las relación de dependencia recíproca entre las personas y las personas y el planeta desde el enfoque de justicia social.

CENTRO DE RECURSOS PARA PONER LAS VIDAS EN EL CENTRO