Vídeo editado dentro del proyecto #EnMovimiento2030 #DespuesdelaFrontera. Financiado por Diputación de Cáceres. Huelva y Almería son conocidas como la mayor huerta de Europa. Hasta aquí llegan cada año miles de personas migrantes con la esperanza de conseguir trabajar en la recogida del fruto. Sin opción a un alquiler, se ven forzados a malvivir en chabolas de plástico reciclado de los propios invernaderos. Con el tiempo, se han ido creando asentamiento, mas grandes o mas pequeños, como Las Chabolas del Cementerio, Las Madres, Lucena, Atochares o Walili donde no hay luz, ni agua corriente ni sanitarios. Cada año se incendian y las trabajadoras pierden todas sus pertenencias y deben empezar de cero. El relator de la ONU para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, quedó “pasmado” con la situación de los asentamientos de Huelva, afrmando que esas condiciones no se dan ni si quiera en los campos de refugiados de Grecia. No se nos puede olvidar que estas personas están ahí no por ser refugiadas sino porque no tienen una opción mejor. A través de la instalación de la exposición #UnaVidaBajoPlásticos con fotografías de Teresa Palomo junto con la representación de una chabola a tamaño real acercamos las realidades sobre las condiciones de vida en los asentamientos chabolistas de las trabajadoras migrantes en nuestro país.
📌Esta exposición es complementaria con diferentes recursos sobre DDHH y movilidad humana para trabajar en el aula. https://drive.google.com/drive/folders/1F1nyRjYMCv2gC61KGEzEcBS7rjVEA6T-?usp=sharing
@Jornaleras de Huelva en lucha #MujerFrontera #Jornaleras #LuchaJornalera #NingunSerHumanoEsIlegal #NoDejarANadieAtrás #PoderMigrante #unavidabajoplásticos